Caramelos, chocolates y otros alimentos
May. 17, 2013Chile: alimentos saludables son 19% de ventas del retail en segmento procesados
Según Estudio Chile Saludable, aumento de estos productos llega a doblar categorías tradicionales.
Las conclusiones de la segunda versión serán lanzadas hoy en La Moneda.
T.F.T.
Identificar oportunidades de innovación en torno a hábitos, estilos de vida y alimentación de la población fue el objetivo de Fundación Chile, el programa de gobierno Elige Vivir Sano, Fundación de la Familia y GfK Adimark, a través de una alianza estratégica para producir el Estudio Chile Saludable. La iniciativa, que hoy lanza su segundo volumen en La Moneda, consigna que “en Chile existe un escenario favorable para hacer cambios e innovar” en materia de alimentación. Según los datos recopilados, el mercado de los alimentos de la categoría Salud y Bienestar representa 19% de las ventas del retail en la industria de alimentos procesados y bebidas en Chile.
Incluso, las tasas de crecimiento anual de esta categoría (14,6%) llegaron a duplicar a las de alimentos convencionales (7,9%) entre 2002 y 2012. Esto se explicaría por el reposicionamiento de los productos naturales en las preferencias de consumo, sumado a la mayor conciencia de las personas sobre el riesgo de incluir en la dieta productos con sal, azúcares y grasas, y también, a los avances de la ciencia y la tecnología, “que han permitido el desarrollo de una nueva generación de alimentos, que aportan beneficios extras para la salud, más allá de su función propia, que es la nutrición”, detalla el estudio.
Los alimentos asociados a Salud y Bienestar crecieron 6,1% en promedio, entre 2007 y 2012, a nivel mundial. En Chile, las ventas alcanzaron los US$ 3 mil millones anuales, crecimiento que destaca en comparación con otras regiones, con un promedio de 12,5% para el período.
Para la industria, los resultados del Estudio Chile Saludable representan “múltiples oportunidades de desarrollar innovaciones, potenciando la producción y comercialización de productos más saludables, reduciendo la cantidad de nutrientes críticos e incluyendo nuevos ingredientes naturales”. Dentro de los aportes que podría realizar la tecnología se detallan la contribución a desarrollar procesos para mejorar la conservación e inocuidad de los alimentos, para extender su vida útil, además de crear modelos de negocios sustentables para la comercialización de productos y servicios que aseguren el acceso de los sectores más vulnerables.
Pauline Kantor, directora de Elige Vivir Sano, comentó que “el rol de la industria en el mercado de la alimentación es un complemento a los esfuerzos del Estado de generar políticas públicas y programas para combatir la obesidad y el sobrepeso”.