Jugos, bebidas, vinos y licores
Abr. 8, 2013Bajan envíos de vino argentinos al partir el año y resienten la competencia de Chile y España
La inflación afecta en especial a cortes de baja y media gama, que siguen perdiendo mercados. También perjudica a las ventas a granel.
El Cronista, Argentina.
El año no empezó nada bien para las bodegas. Mientras en el mercado interno se registró una leve baja interanual de 0,80% en el primer bimestre, con respecto a igual lapso de 2012, en el plano externo sintieron una caída más fuerte, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), como consecuencia, según advierten en el sector, de la continua pérdida de competitividad por el aumento de costos y un tipo de cambio relativamente estable.
En enero y febrero, la exportación de vino en general se redujo 24% en volumen, al sumar 44,6 millones de litros, en tanto que en dinero la baja fue de 6%, a US$ 120,9 millones FOB, según datos de la consultora especializada Caucasia Wine Thinking. Pero gran parte de la disminución fue impulsada por la fuerte caída de vino a granel, de menor precio y calidad (con -42,2% en litros y -36,9% en valor), en tanto que los fraccionados retrocedieron 4,9% en volumen, a 26,8 millones de litros, y crecieron levemente un 0,4% en dinero, a u$s 105,22 millones FOB.
“Llevamos tres años perdiendo competitividad con vinos fraccionados, pérdida que ahora empieza a sentirse a granel”, explicó Juan Carlos Pina, gerente de Bodegas de Argentina, una de las cámaras que agrupa a las empresas del sector. Vale aclarar que, durante 2012, la exportación a granel había crecido 54,6% en volumen y 58% en valor, recuperando el terreno perdido años atrás, en parte, impulsado por la demanda internacional de vino moscato.
“Se empezaron a exportar vinos de un segmento medio que antes se vendían en botella, a granel; pero no pueden competir con vinos a granel de Chile, con menores costos, por tratarse de viñedos con mayor producción. A esto se agrega que España, afectado por la crisis, está exportando a precios muy bajos, y recibe ayudas de la Unión Europea”, agregó Pina.
En el caso de vinos en botella, la caída no es tan pronunciada; se redujo 1,6% en litros y creció levemente, 1,4%, en dólares. Pero el escenario es cada vez más complicado, porque el aumento de los costos hicieron perder competitividad a los vinos, especialmente a los de baja y media gama. De hecho, según datos de Caucasia, la venta al exterior en tetra-brik cayó 31% en volumen y dinero en el primer bimestre. Entre los exportados en botella, los de menor valor (de menos de US$ 18 por caja) registraron una baja de 36,8% en volumen y 37,5% en valor. En el segmento de US$ 18 a
US$ 29, las caídas fueron de 7,7% y 7%, respectivamente. Recién se registraron alzas en el segmento de US$ 29 a
US$ 40, que creció 15,5% en litros y 15,4% en valor, en tanto que el de
US$ 40 a US$ 90 subió 3,9% en volumen y 2,5% en dinero.
Dos factores impulsan ese aumento discriminado: el más alto precio por inflación y, sobre todo, la decisión de las bodegas de apuntar a vender vinos de mayor precio y discontinuar los más económicos, ya que los primeros son más rentables. Pero la situación preocupa.