Deshidratados
Dic. 12, 2011Atención con los destinos
De concretarse, el próximo año Chile se constituiría en el cuarto productor mundial de nueces de nogal, dejando en el camino a Francia, y sería superado por China, Estados Unidos y Turquía. Y si de exportaciones se trata, el país sería el segundo del mundo, por debajo de Estados Unidos.
El crecimiento de esta industria se debe al aumento de la superficie plantada, la que en 2010 ya alcanzaba a 25 mil hectáreas (67% más que en 2005), y que este año habría crecido en dos mil hectáreas más.
El aumento de producción ha significado que los exportadores hayan salido a buscar nuevos mercados, los que pasaron de 25, en 2005, a 37 este año. Si bien existe una diversificación importante, al igual que ocurre con otros productos, la mayor parte de las exportaciones se concentran en Brasil, Alemania, Italia, España, Venezuela y Rusia. Tres de ellos están dentro de la Eurozona, y dos, Italia y España, entre los más complicados por estos días. Así, llama a tomar precauciones a los exportadores la situación de riesgo que enfrentan los mercados a los que se llega.
Si bien Bianchini señaló que la situación en Europa no debería afectar directamente a las nueces chilenas, el impacto vendría porque ingresará nuez norteamericana más barata y ello podría llevar a que los compradores busquen disminuir el valor del producto chileno.
De todas formas, en la aseguradora de riesgos Coface, insisten en que “a pesar de las medidas adoptadas, el panorama es incierto y se vislumbra una recuperación a largo plazo. En este contexto, los exportadores tienen un alto nivel de riesgo, dado el incremento de default en las empresas”.
De ahí que la recomendación sea estar muy atento a cómo se comporta el cliente, independiente de que se le conozca de antes.
En su último informe, Coface bajó la clasificación de 15 países de economías desarrolladas.
“Con relación a 2010, el 71,4% de los países fueron a la baja en su nivel de riesgo país. Ello obedece a que la crisis en el continente europeo es álgida. El plan de rescate del sector privado pasó al sector público, deteriorando considerablemente la economía de gran parte de estos países. De hecho, la deuda pública de los desarrollados alcanza a 84% versus 38% en los emergentes”, indica.
Esa es la situación a nivel de país, lo que también se refleja en el sector privado.
“Los monitoreos de default dejan de manifiesto que los riesgos de quiebra de empresas van en ascenso y el entorno se vuelve cada vez más frágil. En este contexto, los bancos no están dispuestos a financiar a las empresas, la colocación de créditos es baja y, en consecuencia, la liquidez se ha transformado en un problema mayor” afirma Louis des Cars, Ceo de Coface Chile.
La sugerencia es mirar mercados en economías emergentes, que aparecen como más estables y con crecimientos relativamente sólidos. “A diferencia de la Zona Euro, donde la burbuja de la deuda privada ha resultado en crisis soberana, la actividad de los países emergentes no está afectada por el peso de la deuda privada; por lo tanto, están protegidos de un endeudamiento en el sector privado”, indica Des Cars.
Coface concluye que, independiente de que se vaya a los mercados actuales o se busquen nuevos, es importante estar atento a las condiciones de cada país y verificar previamente las clasificaciones de riesgo de países y empresas, para lo cual hay herramientas establecidas y seguras en los mercados.
Evaluación de los mercados
De los actuales mercados para la nuez, en la evaluación de Coface, Brasil y España quedaron con clasificación A3; es decir, que tiene un comportamiento de pago, en general, no tan bueno como un A2 o A1, y que podría verse afectado por una modificación del entorno económico y político del país, aunque aún en esa situación la probabilidad de impagos es baja. Italia, en tanto, también quedó como A3, pero en observación, ya que las condiciones son más complejas que en los otros dos países.
Alemania, en tanto, está calificado como A2, es decir, que hay escasas probabilidades de impago, aunque el entorno económico y político del país o el comportamiento de pago de las empresas del sector no sean tan buenos como en la calificación A1.
Finalmente, Rusia está clasificado en B, lo que significa que el entorno económico y político es inseguro, por lo que podría afectar los comportamientos de pago, que de por sí no son los mejores.
Cuánto a cada destino
Hasta octubre de este año, Brasil representaba el 24,7 por ciento en volumen y el 21,9% en valor FOB de las exportaciones chilenas de nueces sin cáscara, de acuerdo con un informe de Odepa, con datos del Servicio Nacional de Aduanas. Lo seguía Alemania, con 16,1% en volumen y 16,3% en valor. Italia representa el 12,1% en volumen y el 11,5% de los valores; y España el 7,3% en volumen y 7,4% en valor. El caso de Venezuela es particular: el 1,9% de las exportaciones fueron a ese país, pero representaron el 7,3% de los retornos por este producto al país. Finalmente, a Rusia fue el 5,8% de las nueces exportadas, lo que representó 6,1% de los retornos.
Ahora, en el caso de las nueces con cáscara el principal mercado fue Turquía, con 56% del total, seguida por los Emiratos Árabes (17%); Italia (10,9%); Brasil (6%); España (4%) y Alemania, (2,4%).