Congelados
Jul. 11, 2014Argentina: recambio varietal de frutillas
Tucumán fue la principal zona exportadora de frutillas congelada del país trasandino y el 95% de su superficie correspondía a la variedad Camarosa. Hoy, las variedades de frutillas que se cultivan en la provincia no son las mismas de hace años atrás.
En 2014, la superficie de la frutilla en la provincia alcanza las 330 hectáreas. De ellas, sólo el 9% corresponde a Camarosa, mientras que la variedad Camino Real se ha convertido en la variedad dominante, con un 25% de la superficie, seguida de Festival (23%), San Andreas (22%) y Benicia (10%). Menor importancia tienen variedades como: Albion, Fortuna, Sabrina, Monterey, Elyana, Sweet Ann, Earlibrite, Splendor y Virtue. Es decir, hace 7 años se utilizaba una sola variedad (sistema monovarietal) y hoy hay más de una decena de materiales genéticos (sistema multivarietal).
Daniel Kirschbaum, Coordinador Nacional del Proyecto Frutilla del INTA señala que esto tiene que ver con el cambio de objetivo que tiene la producción actual, que apunta al mercado interno de fruta fresca. Antes, al ser la industria procesadora el principal segmento hacia el cual se canalizaba la producción de frutilla, interesaban las variedades de alto rendimiento, buen contenido de sólidos solubles y buen color externo e interno, sin interesar el período de producción, característica que pasó a ser factor predominante en cuanto a la elección de la variedad, ya que ahora se buscan variedades tempranas, es decir, que produzcan entre mayo y agosto, que es cuando la frutilla tiene los mejores precios del mercado interno.
En este contexto, características como forma y firmeza del fruto son de gran importancia. Tucumán está alejado de los grandes centros consumidores (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza) y la frutilla debe viajar grandes distancias para llegar a ellos, siendo la firmeza una condición necesaria para llegar a esos destinos con fruta de buena calidad. De las tres variedades más difundidas, San Andreas y Festival cumplen los requisitos mencionados.
Las variedades utilizadas provienen de distintos programas de mejoramiento: Universidad de California (71% del área plantada: Camino Real, San Andreas, Benicia, Camarosa, Albion y Monterey); Universidad de Florida (25%: Festival, Fortuna, Elyana y Earlibrite) y programas privados de España y California (4%: Sabrina, Sabrosa, Splendor, Virtue y Sweet Ann).
La preferencia por variedades tempranas y disponer de los plantines en fechas tempranas (primera semana de abril), ha hecho que el productor vuelva a poner la mirada en Tafí del Valle como zona viverista, agregó Kirschbaum, ya que estos han alcanzado niveles productivos y fitosanitarios comparables a las plantas de la misma variedad provenientes de viveros de la Patagonia.
Fuente: La Gaceta –Cambio y diversificación de variedades de frutilla para la campaña en Tucumán