Frutas y Hortalizas
Feb. 26, 2014Argentina: peligra exportación de manzanas y peras patagónicas
La preocupación crece entre los productores y exportadores de manzanas y peras patagónicas. Es que la consolidación de la Disposición 1108/13, que empezó a regir en noviembre del año pasado, complicó la operatoria de entrega de mercadería a los mercados externos, con la consiguiente protesta e incluso cancelación de los contratos.
Según indicó Jorge Thefs, gerente general de la cooperativa Productores Argentinos Integrados S.A., desde 2003 y hasta noviembre del año pasado los empaques de peras y manzanas se realizaron en un feeder —barco de pequeño porte— que partía desde el puerto rionegrino de San Antonio Oeste hacia la capital uruguaya, donde los contenedores eran trasladados al buque madre, que salía al destino final.
Luego de aclarar que los buques madre no pueden salir de San Antonio Oeste a causa del escaso calado del río en esa zona, Thefs explicó que a fines del año pasado se encontraron con esta disposición que les impidió seguir trabajando de esa forma.
Según dijo, el problema surgió porque “Uruguay no se adhirió al convenio de transporte marítimo del Mercosur”.
Luego de anoticiarse, los exportadores mantuvieron varias reuniones con funcionarios del Gobierno, y aceptaron cambiar de puerto de transbordo. Así, acordaron comenzar a operar con Río Grande, Brasil. Y comenzaron los problemas.
“Viajamos un día y medio más. Y lo que antes tardaba 20 horas ahora demanda cuatro días. Encima, es un caos el sistema de abastecimiento que manejan”, comentó el también empresario privado.
La exportación de peras y manzanas rionegrinas mueve alrededor de 180.000 toneladas de fruta en contenedores, y emplea a cerca de 70.000 trabajadores.
A pesar de esta situación, la página oficial del Senasa informó esta semana que avanza la posibilidad de exportar uvas frescas, peras y manzanas a Filipinas. Una delegación de ese país visitó las provincias de San Juan, Mendoza y Río Negro para interiorizarse sobre los sistemas de producción y empaque. Un mercado más que podría perderse.
Fuente: Supercampo.perfil.com