Congelados
May. 14, 2012Arándanos/Chile: una temporada tranquila
Con un crecimiento leve en volumen y precios estables cerró el ciclo 2011-2012. Resalta el aumento de los envíos a Europa y al Lejano Oriente, donde impactó positivamente la apertura de China.
Una temporada de exportaciones 2011-2012 estable tuvieron los arándanos, al cerrar el ciclo con un total de 70.100 toneladas exportadas, lo que significó un crecimiento de un 0,3% respecto de la temporada anterior, de acuerdo a los datos elaborados por la Asociación de Exportadores de Chile.
Las causas detrás de esta situación de escaso crecimiento habría sido que problemas climáticos mermaron la producción. Sin embargo, Isabel Quiroz, directora ejecutiva de IQonsulting estima que esto se revertiría la próxima temporada, porque todavía hay plantaciones que no llegan a su peak de producción.
En cuanto a precios, “la temporada tuvo en promedio un buen desempeño, aunque estuvo afectada por algunos arribos de fruta con corta vida de post cosecha, producto de las altas temperaturas que afectaron las diferentes zonas de producción desde mediados de diciembre a mediados de febrero”, indica Isabel Quiroz.
Los que suben y los que bajan
Si bien Estados Unidos continuó siendo el principal mercado para los envíos chilenos de este berry, en esta temporada hubo un crecimiento en los despachos a Europa y al Lejano Oriente.
Los envíos a EE.UU. cayeron en un 6%, con 54.862 toneladas, lo que representó un 79% del total de las exportaciones de arándano, versus el 84% -69.923 ton- de 2011.
Uno de los temas a prestar atención en este mercado es el de la calidad de la fruta. “Este aspecto se debe trabajar más y sobretodo, estudiar el comportamiento de los arándanos de acuerdo a las condiciones climáticas para limitar las exportaciones en caso de ser necesario con el fin de no provocar distorsión en los precios por malos arribos”, recalca Isabel Quiroz.
Europa, en tanto, tuvo un crecimiento del 32%, pasando de 8.620 toneladas en 2010-2011 a 11.363 este ciclo. Por su parte, el Lejano Oriente dio un salto del 48% al pasar de 1.945 toneladas a 2.884. Dentro de este mercado en Asoex destacan la apertura de China, “lo cual permitió el arribo de los primeros embarque de arándanos por un total de 168 toneladas, esperándose para la próxima temporada un aumento importante en las exportaciones destinadas a este mercado”, indica. También es importante la próxima apertura de Corea del Sur.
El Medio Oriente, si bien tiene números importantes en cuanto a crecimiento -513%-, en volumen es muy limitado: 98 toneladas esta temporada.
Un dato a tener en cuenta para la próxima temporada es el interés mostrado por India por este berry, como se lo indicaron recientemente al ministro Luis Mayol.
Variedades al alza
Si de variedades se trata, según los datos de Asoex, la Legacy fue la que tuvo los mayores crecimientos, prácticamente en todos los mercados. Así, en EE.UU., 4.454 toneladas fueron de esta variedad. En ese país, en tanto, cayeron la Duke (-16%), la Highbush (-34%), y la Brigitta (-20%); en tanto la Oneil creció en 22% y la Brighthwell en 2%. Ahora, en Europa, la con mayor crecimiento fue la Legacy (69%), aunque con sólo 852 toneladas. También crecieron la Oneil (48%); la Brigitta (18%); y la Brightwell (515); disminuyeron, en tanto, la Duke (-7%) y la Highbush (-27%).Esta última, en cambio tuvo un crecimiento interesante en el Lejano Oriente, con un 51% y representó el mayor volumen de las variedades exportadas. La Legacy, en tanto, creció un 166% y la Duke un 53%.
Ahora, si se miran las exportaciones por región, el mayor volumen provino de las regiones VII y VIII con 26.639 y 19.894 ton, respectivamente.
El ranking de las exportadoras
En lo que respecta al ranking de las exportadoras, la empresa Hortifrut encabezó la nómina, con el 17% del volumen total exportado. Lo siguen Vital Berry e Inversiones Agroberries. Un dato a considerar es el crecimiento del número de empresas que participan en el negocio, indican en Asoex. La temporada pasada fueron 143, es decir el sector está cada vez más competitivo.
Fuente: Revista del Campo, 14 de mayo de 2012