Noticias Gremiales
Feb. 26, 2013Agrozzi: la mejor forma de hacer jugos
Con millonarias inversiones y el 12,4% en volumen y 14% en valor de las frutas y hortalizas procesadas nacionales, la industria de jugos en Chile no se queda atrás. Según las últimas cifras disponibles, en 2012 se exportaron 102 mil toneladas por US$ 250 millones, equivalentes a un aumento de 3% en volumen y 9% en valor, respecto del año anterior. Destaca en ese proceso Agrozzi, la línea agroindustrial de Carozzi, que cuenta hace tres años con un laboratorio interno de control de pesticidas y micotoxinas que le permite realizar la medición de los parámetros de calidad asociados a la producción y así cumplir con los estándares internacionales de inocuidad, trazabilidad y, por sobre todo, de cuidado energético e hídrico.
“En cada uno de estos procesos está, entre otros, el resultado del negocio”, afirma Juan Vega, gerente de Agrozzi, refiriéndose a los procedimientos de selección y prensado de la fruta y al de ultrafiltración y concentración de los jugos.
Estas operaciones requieren de altos indicadores de productividad, tanto en la materia prima como en la extracción del jugo -prensas- y en el costo de la energía -evaporadores de múltiples efectos-, y para eso estar en la primera línea es indispensable, explica el ejecutivo.
“La construcción de la planta de jugos nos llevó a levantar una segunda planta de riles -residuos industriales líquidos-, compuesta por un digestor -8.000 m3- y un nuevo decantador -5.000 m3-“, explica Vega. En cuanto a los desechos de las plantas, parte importante está siendo reutilizada en la alimentación animal y el resto se deposita en vertederos autorizados.
En el caso de la planta de jugos que comenzó a operar el año pasado, y con la trazabilidad como una de sus metas principales, adquirieron equipos suizos Bucher/Unipektin. Esta es la mejor tecnología a nivel mundial para este tipo de procesos, lo que ha situado a planta de jugos de Carozzi como una de las más modernas del mundo.
En este sector la competencia a nivel internacional es alta, por lo que los productos deben extremar el sintonizar con las tendencias de los mercados. “El jugo concentrado es demandado principalmente por países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Japón. Para vender en estos mercados se requiere una alta tecnología industrial, procesos agrícolas muy controlados -trazabilidad- y las correspondientes certificaciones que lo avalen”, señala Vega.