Aceites
Abr. 29, 2011Aceite de Oliva tendrá sello de certificación de calidad
Durante la misma se aprovechó de dar inicio al proyecto “Nariz electrónica y panel de cata para la conquista de mercados de interés de la industria olivícola”, que continua avanzando en esta misma línea de certificación de la calidad.
Los dos proyectos, dirigidos por la Dra. Gloria Portilla Sánchez, son financiados por Innova Corfo.
A esta actividad asistieron también el Vicedecano Dr. Arturo Squella Serrano; el Director del Laboratorio de Estudios para el Desarrollo de la Química (Cepedeq), Dr. Pablo Richter; empresarios de la industria olivícola y representantes de instituciones del Estado y de la embajada de España.
En la oportunidad, se le entregaron distinciones a quienes colaboraron decidida y comprometidamente en este proyecto como los Drs. Arturo Cert Ventulá, Manuel León Camacho y Wencelao Moreda Martino, científicos del Instituto de la Grasa de Sevilla, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Ministerio de Ciencia y Cultura de España. En su representación, el Decano Dr. Luis Núñez entregó los diplomas a la Sra. María Robles Gaitero, de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Chile.
También, se distinguió a la Asociación Chilena de Productores de Aceite de Oliva “Chile Oliva”. Recibió esta la Srta. Gabriela Moglia Contreras.
En la ceremonia, la Dra. Gloria Portilla entregó algunas conclusiones del proyecto “Fortalecimiento de la Industria Olivícola Nacional: Tecnología de vanguardia para la detección de adulterantes, contaminantes y la caracterización de sabores y aromas”, donde destacó que de las 17 muestras analizadas se detectó que algunas que mantenían el mismo precio no entregaban las mismas cualidades en el producto.
Específicamente se refirió a la presencia de contaminantes que adulteran el producto y que hacen que un aceite extra virgen no sea tal.
Sostuvo que este proyecto tuvo su origen en que hace tres años (año 2008) “no sabíamos si lo que está en la estantería del supermercado se correspondía con el etiquetado y la rotulación, esto tanto para productos importados como nacionales. Hoy contamos con material de referencia, un sello de calidad, y poder transferir y difundir los resultados a otras instituciones”.
Agregó que “nuestro trabajo está puesto al servicio de la sociedad como herramienta clave para mejorar la calidad de vida del individuo y cooperar al desarrollo sustentable de la comunidad. Esta filosofía entonces, significa disponer nuestro intelecto a la solución de problemas con respuestas novedosas y creativas. Esto ha sido siempre un imperativo histórico que caracteriza la actividad científica de la Universidad de Chile y de esta Facultad”.