Actualidad nacional e internacional
Jul. 26, 2022
Unión Europea: reducción del 50% al uso de plaguicidas químicos para 2030
Desde inicio de la pandemia, y con las consecuencias de la guerra de Ucrania muy presentes, la Unión Europea proclama en los últimos años la importancia de garantizar la soberanía alimentaria europea, no dependiendo en este capítulo tan delicado de países terceros en momentos de crisis. La alimentación se ha convertido en un ámbito económico y social estratégico y esencial para garantizar el buen funcionamiento del sistema y de la sociedad.
Pero al mismo tiempo, desde la Comisión Europea se lanzan mensajes que chocan con el objetivo de garantizar el suministro de alimentos a la población a precios asequibles. Y en esta línea contradictoria se enmarca la propuesta presentada en junio por la CE para obligar a reducir en un 50% el uso de plaguicidas químicos en la UE para 2030, uno de los objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa. Una medida que se traducirá en metas nacionales diferentes, en función de la situación de partida de cada Estado miembro. Bruselas, de esta forma, sigue reforzando el Pacto Verde Europeo y una transición hacia un modelo más sostenible con metas muy elevadas.
La Comisión ha presentado esta medida restrictiva a pesar de que muchos países y sectores productivos agroalimentarios vienen insistiendo desde hace tiempo en que quizás no es el momento más adecuado para implementar esta estrategia.
La propuesta de Reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios, adoptada por la Comisión Europea el pasado 22 de junio, transforma la directiva vigente, la directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas.
Según argumenta la Comisión Europea, las normas vigentes de esta directiva han demostrado ser demasiado débiles y se han aplicado de forma desigual. De la misma manera, Bruselas señala que no se ha avanzado lo suficiente en el uso de la gestión integrada de plagas, ni en otros enfoques alternativos. Por ello propone normas claras y vinculantes para reducir en un 50% la utilización y el riesgo de los plaguicidas químicos y el uso de los más peligrosos de aquí a 2030. Es decir, la CE ha optado por presentar un Reglamento legalmente vinculante y de obligado cumplimiento en todos los países.
La idea de reducir a la mitad el uso de fitosanitarios en menos de diez años es muy ambiciosa, pero la situación actual del sector agroalimentario, y sobre todo de los productores, no es muy halagüeña. El escenario económico se ha complicado mucho debido al elevado incremento de los costes, y el sector considera que adaptarse a las nuevas normas de sostenibilidad supondrá un gasto añadido en una situación que ya es delicada.
Además, los productores vienen denunciando la sistemática supresión de materias activas para combatir las plagas y enfermedades por parte de la UE, sin contar con alternativas de eficacia contrastada. Esto está generando problemas en muchos cultivos, con pérdidas de cosechas y un incremento de los costes de los agricultores para hacer frente a los daños generados por determinadas plagas y enfermedades para los que actualmente no existen soluciones que proporcionen buenos resultados.
Para compensar el impacto sobre los productores, que tendrán que hacer un especial esfuerzo para ajustarse a las nuevas normas, Bruselas ha propuesto que puedan beneficiarse de las ayudas de la PAC durante cinco años.
“Por primera vez proponemos unas metas de reducción obligatorias, unos objetivos claros y reglas que reducirán un 50% el uso de pesticidas en la UE para 2030”, afirmó la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides.
La comisaria precisó que no va a impone un “enfoque único para todos”, sino que las normas propuestas “tendrán en consideración el progreso histórico y nacional en el uso de pesticidas de cada Estado miembro” a la hora de establecer los objetivos nacionales.
Es decir, los Estados miembros establecerán sus propios objetivos nacionales de reducción dentro de parámetros para garantizar que se alcancen los objetivos a escala de la UE. Además, Bruselas plantea nuevas reglas sobre control de plagas, que garantizarán que todos los agricultores y otros usuarios profesionales practiquen el manejo integrado de plagas.
Las medidas también incluyen el mantenimiento obligatorio de registros para agricultores y otros usuarios profesionales. Y los Estados miembros deberán establecer normas específicas para los cultivos e identificar las alternativas a utilizar en lugar de plaguicidas químicos.
Otra novedad es la prohibición total de los pesticidas en áreas sensibles, como las áreas verdes urbanas, incluyendo parques o jardines públicos, zonas de juego, escuelas o centros deportivos, así como las áreas protegidas de la red Natura 2000 y cualquier área ecológicamente sensible a ser preservada para los polinizadores amenazados.
Ver artículo completo acá: https://valenciafruits.com/ue-refuerza-estrategia-fitosanitaria-restrictiva/
Valenciafruits/19 de Julio 2022
VOLVER A NOTICIAS